La enfermedad de Parkinson

« La enfermedad de Parkinson es una patología crónica, neurodegenerativa, progresiva e incapacitante (degeneración y muerte de las neuronas del sistema nervioso central), en el cual se ven alteradas muchas de las áreas de la persona: física, psicológica, logopédica, funcional, social, asistencial, formativa, etc ».

Es una enfermedad de larga duración, no mortal, que provoca un fuerte impacto en la vida del enfermo, de sus familias, y de la sociedad en general.

Con el paso del tiempo, puede requerirse apoyo continuado por parte de una persona cercana, como un familiar o cuidador/a. Esta situación puede limitar la participación social y crear un sentimiento de aislamiento tanto en la persona afectada como en su entorno.

SÍNTOMAS MOTORES

Temblor

Rigidez en las articulaciones

Lentitud en la realización de movimientos

Dificultad a la hora de caminar

Inestabilidad postural

Problemas de equilibrio y marcha

Bloqueos

Movimientos involuntarios

Alteración postural, etc

SÍNTOMAS NO MOTORES

Alteraciones del lenguaje y el habla

Trastornos de la deglución

Inexpresión facial

Alteraciones cognitivas

Trastornos emocionales (ansiedad, depresión, etc.)

Problemas de conducta

Alucinaciones

Estreñimiento

Pérdida de la capacidad del olfato

Trastornos del sueño

Cansancio, etc.

SÍNTOMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN

Alucinaciones y/o psicosis

Trastornos del sueño

Fluctuaciones motoras (Fenómenos ON-OFF)

Discinesias o movimientos involuntarios de las extremidades, especialmente en los momentos de máximo efecto del medicamento

TRATAMIENTO

El abordaje terapéutico de la enfermedad de Parkinson se realiza principalmente a través de dos vías:

El Servicio Andaluz de Salud (SAS)

La Asociación de Enfermos de Parkinson (Parkinson Sevilla)

En Andalucía, el tratamiento puede gestionarse por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) o bien por equipos de neurología especializados en consultas privadas. Ambos tienen dos vías de acceso a los tratamientos.

Tratamiento farmacológico:

Es la primera opción terapéutica indicada. Los/as neurólogos/as, tras evaluar el estado del/la paciente, establecen una pauta personalizada de medicación.

Tratamiento quirúrgico:

En aquellos casos en los que la medicación no consigue un control adecuado de los síntomas, se valora la posibilidad de recurrir a opciones quirúrgicas.

Por otro lado, está nuestra entidad Parkinson Sevilla, única entidad especializada con un Centro de Rehabilitación Integral Interdisciplinar y terapias complementarias trabajando todas las áreas afectadas de la enfermedad con los diferentes profesionales puestos a disposición de los/las pacientes.

TERAPIAS COMPLEMENTARIAS

Para muchas personas, los beneficios reales se alcanzan cuando se combinan los fármacos con un conjunto de terapias no farmacológicas, adaptadas a sus necesidades específicas.

Estas terapias mejoran la movilidad, el habla, la autonomía, el estado emocional y la capacidad cognitiva. También ofrecen apoyo esencial a familiares y cuidadores/as.

Fisioterapia

Ejercicio físico personalizado para mantener y mejorar la movilidad, ayuda a reducir la rigidez, mejorar el equilibrio, prevenir caídas y mantener la independencia en la vida diaria.

Psicología

Apoyo emocional y psicológico especializado para afrontar el diagnóstico y la evolución de la enfermedad, tratar estados de ánimo, acompañamiento en el proceso, así como estimulación cognitiva.

Comunicación y lenguaje

Terapia centrada en la comunicación y la función facial para: mejorar la pronunciación y la voz, fortalecer la musculatura orofacial, potenciar la capacidad para escribir, prevenir y tratar problemas de deglución.

Terapia Ocupacional

Intervención centrada en mejorar la autonomía en las actividades de la vida diaria.

DATOS DE PREVALENCIA

España

200.000
Afectados

Sevilla

8285
Afectados

SIN DIAGNÓSTICO

Aún sin diagnóstico

1 de 5 afectados

es menos de 50 años

Afecta por igual

a hombres y mujeres

«Según el último estudio de un equipo de investigadores teniendo en cuenta los datos de 195 países ‘La enfermedad de Parkinson crecerá a escala global un 112% en 2050. Esto puede deberse al avance en las técnicas de diagnóstico, a la especialización de médicos y neurólogos en la patología, a la incipiente investigación de la enfermedad, al envejecimiento de la población, y al aumento de la esperanza de vida».

DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON

Cada 11 de abril, se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha proclamada en 1997 por Parkinson’s Europe y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su objetivo principal es aumentar la concienciación global sobre esta enfermedad neurodegenerativa, así como promover una mejor comprensión, atención y apoyo a quienes conviven con ella.

En esta jornada, centramos nuestra atención en las personas que viven con párkinson, en su valentía cotidiana ante los desafíos que la enfermedad impone. También reconocemos el papel fundamental de las familias, cuidadores y cuidadoras, que acompañan, apoyan y sostienen con dedicación incansable.

Desde Parkinson Sevilla, cada año realizamos diferentes actos y actividades de concienciación durante el día, semana o mes para concienciar, visibilizar, acompañar y seguir mejorando la calidad de vida de todos/as los/las pacientes de Parkinson.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.